Bueno, pues Manu me invita a participar en el blog de Las Primas para que hable algo acerca del taller de salud. La verdad es que yo preferiría que hablaran l@s que asistieron a él, que fue una buena asistencia (creo que en su punto álgido estábamos unas 30 personas participando del taller).

Saludable debate al calor del sol
Os voy a contar un poco como surgió la idea del taller porque nuestra intención es continuar y me parece pertinente contaros un poco. Como sabeis, Ana y yo estuvimos en septiembre en Colombia realizando un taller de salud con campesinos. Creo que la experiencia nos ha marcado y nos hemos enganchado a esto de dar talleres, más que con la idea de enseñar de aprender... o mejor de compartir.

Saludable debate al calor del sol
Os voy a contar un poco como surgió la idea del taller porque nuestra intención es continuar y me parece pertinente contaros un poco. Como sabeis, Ana y yo estuvimos en septiembre en Colombia realizando un taller de salud con campesinos. Creo que la experiencia nos ha marcado y nos hemos enganchado a esto de dar talleres, más que con la idea de enseñar de aprender... o mejor de compartir.
Cuando volvimos hablamos con Sara que estaba interesada en el tema...y nosotros en la osteopatía,yo probé y da resultado,me quedó la pierna con unos calambres muy desagradables y después que Sara me diese un masaje, esos calambres tan desagradables desaparecieron.
Hablamos de realizar un taller en el que pudiesemos compartir diferentes formas de entender la salud (medicina "oficial",psicologia,osteopatía,homeopatía,medicina social...). Hablamos también con Mar...en Colombia están usando el botiquín homeopático que ella aportó con buenos resultados. Pero queríamos hacerlo de una forma en que lo importante fuese la salud como proceso,y disfrutar de ese proceso. No teníamos muy claro cómo llevarlo a cabo, pero sí una serie de objetivos.
El primero...aprender, aprender todos de todos y "fusionar" los conocimientos. También, que fuese participativo, que la gente aportase, porque la experiencia en Colombia nos enseñó que la gente sabe más de lo que cree.
Otro objetivo era usar el tema de salud como trampolín para iniciar otros debates.
Otro objetivo era que a nosotros nos sirviera como experiencia para poder volver a Colombia, y a otros paises y repetir el taller de salud.
Con estos objetivos en mente nos pusimos a trabajar y "parimos" el taller que realizamos el sábado pasado. Para nosotros la experiencia fue positva.
Y a partir de ahora...que?, nuestra intención es continuar...si la gente está interesada. Tenemos algunas ideas para continuar:
-Lo primero, la participación de la gente. Pretendemos elaborar un "programa de estudio", pero un programa de estudio que le interese a los que quieran participar. Por eso necesitamos saber la opinión de la gente, qué les ha parecido el taller, si estarían dispuestos a continuar, qué temas querrían tratar y con qué periodicidad sería conveniente continuar (nosotros pensamos que estaría bien una vez al mes).
-Por otro lado, nosotros hemos pensado en grupos temáticos para ir desarrollando. Uno sería anatomia y fisiologia del cuerpo humano, cómo funcionamos. De esta parte me encargaría yo, así como de "medicina social", o mejor dicho cómo a través de la salud se podrían elaborar estrategias de participación popular.
Otro sería aspectos psicológicos de la salud y de la enfermedad, del cual se encargaría Ana. Otro de "medicinas alternativas", osteopatía, por Sara, Homeopatía, por Mar... y por supuesto la puerta está abierta para cualquier tipo de sugerencia.
-Ha habido gente que ha preguntado si "formaríamos a agentes de salud para volver a Colombia"...bueno, yo sí voy a volver y si alguien se quiere apuntar, pues por supuesto.

Por todo lo dicho, a partir de ahora lo que necesitamos es la opinión de la gente, de la que asisitió y de la que no pudo ir. Nos gustaría que hicieseis una evaluación y que nos hicierais llegar vuestras sugerencias para ponernos en marcha...aunque ya estamos rodando. El siguiente taller, o una parte de él va a consistir en tomar contacto con la anatomia humana. Para los mal pensados (o bien pensados según se mire), no es que vayamos a hacer una orgía (eso sería para otra actividad, que bien pudiera estar relacionada con la salud).Pero en un principio vamos a empezar a conocer qué es un cuerpo humano, cómo funciona anatomica y fisiológicamente. Entre las dinámicas que se realizarán empezaremos "construyendo" un esqueleto, que es el soporte de toda la maquinaria biológica.
Y una vez dicho todo esto (que es bastante, no veas cómo me enrollo) pues quedamos a la espera de vuestras aportaciones para que esto ruede más rápido... si es que os interesa claro está.
Y nada más queridos habitantes planetarios, esperamos vuestros escritos que podeis hacernos llegar bien a nuestros correos particulares (el mío es jotachuzo@hotmail.com...el de Ana, Sara o Mar que os lo den ellas) o bien supongo que podreis escribir en el blog (que yo esto de la informática no sé muy bien cómo funciona). Salud pa to@s.
6 comentarios:
ays, jota... "cortita" la entrada... (no me da tiempo ahora de leerla entera).
y ala, aunque no sé qué dices, que sí, que a seguir, que me gustó, que disfruté, que me encanta la paella, que aprendí, y que propongo 1 jornada de todo el día cada dos meses.
los temas... aún no puedo pensar. espero que nos cuentes como va avanzando la cosa en esta misma página.
besos.
gracias por tu (vuestro) esfuerzo
Estaría bueno volver a dar el mismo taller, para los que se lo perdieron y para los que nos cuesta un poco asimilar tantas cosas interesantes.
La salud está en nuestras manos.
gracias por la cronica y gracias a la gente que realizo el taller y participo en el mismo.
salud y alegria
juan
Soy Luis de Madrid (el amigo de Manu): Lo primero os doy las gracias por el trabajo realizado a las cuatro fantasticas que dirigieron el taller y a Las Primas por haber podido asistir a algo tan instructivo y para mi además muy novedoso. Creo que fue brillante el caso expuesto y como estuvo estructurado el taller.
Lo que mas me gusto del taller fue la forma participativa en que se hizo mediante las dinámicas y un dialogo de grupo casi constante con muchas intervenciones.
En especial me gusto el ejercicio sobre las emociones y la sesión practica de osteopatia del final.
Me encantaría que siguiera habiendo talleres de salud en la misma linea. En especial me interesa la salud mental, que entiendo que tiene que ver con la paz interior, el modo de vida en el que vivimos en las grandes ciudades y el modo de vida en que nos relacionamos los unos con los otro; falta de comunicación, contacto físico y humano, falta de expresión de sentimientos y de los mas profundo de nosotros mismos. Supongo que hay una relación entre salud mental y los valores de la sociedad actual a los que muchos nos vemos arrastrados.
También me preocupa el estigma de la enfermedad mental, los mitos, la incurabilidad practica de una simple depresión debido a la alta adicción que producen los psicofarmacos y a la falta de tiempo en una vida ajetreada para rehabilitarse (tiempo para poder curarse y dejar el farmaco). A la facilidad con que los psiquiatras los recetan como si fueran caramelos de solución rapida a cualquier problema humano. Lo dificil que resulta luego dejarlos debido a la adicción física y psicologica y los pocos medios publicos para abandonarlos, convirtiendo a muchas personas en Yonkis legales al beneficio de multinacionales farmaceuticas.
Bueno, eso es todo por ahora, es un tema que me da rabia, pero que requiere concienciación mediante la información y la divulgación de la experiencia de quien haya sufrido en sus carnes alguna enfermedad mental.
Me interesaria por ultimo profundizar en la homeopatia como un metodo menos agresivo frente a la enfermedad que el tradicional aleopatico.
Besos.
Hola
tengo ciertas preocupaciones que planteo aquí en preguntas.
Las tengo desde hace tiempo, y después de ver todo lo que ha pasado con las concepciones «terroristas» que tenemos de los virus («un virus = un posible "terrorista" »).
No sé hablásteis de esto, no pude ir porque trabajo los fines de semana.
Me parece que sería bueno tener claro hasta qué punto nuestra concepción de «enfermedad por virus» está «mediatizada socialmente» y ha sido usada como «estresador de poblaciones». En el siglo XX y en concreto sobre los EEUU leí hace tiempo sobre ello: quedé impactado por las dimensiones de lo que pasó, por la estupidez de lo que se hacía, y por lo peligroso del asunto, por los sustos que intentaban meter por la televisión y otros medios, escudados en la seriedad de lo científico y en los miles de millones de dólares que de hecho se gastaron en los departamentos de virología.
Luego uno simplemente ve, recuerda o lee sobre las cosas absurdas que han pasado en torno al VIH/SIDA y se le queda la mosca detrás de la oreja; luego, la mosca se hace cada vez más grande tras informarse un poco más sobre ello (ayudé algo al que abrió este artículo sobre el tema en la wikipedia).
A lo que voy es a lo siguiente: si los virus son esenciales para la vida y para su evolución (cosa al parecer cada vez más admitida), entonces hay algo grave en las concepciones sociales, algo que hay que cambiar y que una visión general sobre la historia de la medicina-sociedad-concepciones/médicas, etc. nos puede ayudar a ver más neutralmente, más históricamente, más despegadamente.
Esta frase —creo que sobreentendida cuando hablamos de virus: «estar enfermo por un virus», creo que es algo muy problemático.
- ¿Hasta qué punto importan los tipos de virus?
- ¿Qué es importante saber sobre «causalidad» en el caso de la medicina?
- ¿De hecho: qué es la causalidad en la medicina, si es que se puede decir algo en general? ¿Y qué se puede decir en concreto acerca de ese «por» en la frase sobreentendida: «estar enfermo por un virus»?
- ¿Cuántos de esos virus que supuestamente «causan», lo hacen aprovechándose sobre todo de «condiciones ecológicas» en cuanto al cuerpo y/o al medio ambiente del cuerpo del ser-humano afectado? (Estoy pensando en la dichosa gripe...)
- ¿Cuántos de esos virus que supuestamente «causan» de hecho siempre ya están ahí, conviven con nosotros o incluso son indispensables para nuestra vida?
Nota tras unos días:
La anterior cuestión ya la ha leido y empezado a comentar jota en la nueva web del proyecto cimitarra, en concreto aquí.
chao
Publicar un comentario